China construye un megapuerto en Perú: Chancay
A
75 kilometros al norte de Lima, China construye un multipuerto. Se trata
del Terminal Portuario
Multipropósito de Chancay, una infraestructura colosal que
acrecentará la presencia e influencia china en Perú y en toda América Latina.
El
lugar donde estará el megapuerto había sido hasta ahora un tranquilo enclave
pesquero y agrícola en la costa central de Perú, frecuentado solo por turistas
y por las aves marinas migratorias.
Chancay estará conectado con el centro de Perú
a través de una carretera hacia Oyón y Ambo, ubicada en Los Andes.
Sus promotores, entre ellos el gobierno chino y el peruano, aseguran el puerto impulsará el desarrollo de la región, el empleo y el comercio, pero sus detractores alertan sobre el impacto social de la obra y denuncian los daños al medio ambiente que trae una construcción de tal envergadura.
El
embajador chino en Perú, Liang Yu, ha dicho que este puerto "va a fomentar
el desarrollo en gran medida de todo el país porque tendrá la capacidad
de exportar mercancías
hacia el mundo".
Los
ambientalistas, por su parte, argumentan para oponerse a Chancay que
la construcción causará daños irreparables al humedal de Santa Rosa, cercano a los
terrenos donde se construye el puerto y un santuario de especies de aves.
También
advierten la erosión de la costa a causa de los corrimientos de tierras y el
impacto en la fauna marina por el intenso tráfico de buques de gran calado que
habrá en la zona.
Y
es que, en efecto, para construir el puerto se tuvo que demoler uno de los
acantilados típico de esta zona de la costa central del Perú y realizar un
empalme con la Carretera
Panamericana con un túnel de 1,8 kilómetros de tres carriles y
dos cintas para el transporte de carga a granel sólida, además de tuberías.
Este
megapuerto será uno de los puntos de salida de las materias primas que la
región exporta hacia China y estará llamado a ser la principal conexión de
comercio internacional de Perú en un futuro cercano.
De
hecho, Chancay planteará
una seria competencia al Terminal
Portuario del Callao, manejado por DP World Callao (empresa
subsidiaria de Dubai Ports World), APM Terminals y Transportadora Callao, el
cual es el principal puerto de Lima en cuanto a tráfico y capacidad de almacenaje.
Chancay ha demandado una inversión de US$3.600
millones, según las proyecciones oficiales, y es una compleja obra de
ingeniería que espera atraer alrededor de un 50% de los cerca de US$580.000
millones que mueve cada año el comercio entre China y América del Sur.
"Las
dimensiones son tan notables que todo indica que Chancay se va a convertir en
un punto crítico para los envíos a China y a toda Asia", expresó Margaret
Myers, experta del centro de análisis estadounidense en Asia y América Latina
de The Dialogue.
La
empresa a cargo de construir Chancay es Cosco Shipping Ports, uno
de los gigantes empresariales del Estado chino.
Este
será el primer puerto en la región de la naviera estatal Cosco y busca ser una
de las principales conexiones de China con los países de la costa oeste de
Sudamérica.
Chancay hará de puente para el creciente
comercio de Sudamérica con Asia-Pacífico.
Este
puerto ha implicado la construcción de nuevos diques para ganar terreno al mar,
aumentar la profundidad hasta los 16 y ampliar la superficie para sus
operaciones y el manejo, al menos, de un millón de contenedores.
El
terminal de Chancay estará
en capacidad de trabajar con los buques de carga más grandes del mundo y se
espera que se convierta en un "hub" regional, que se conectará con
los vecinos de Chile, Ecuador y Colombia.
En
un principio dispondrá de cuatro puntos de amarre, pero más tarde podría llegar
hasta los quince.
La
entrada en operaciones del megapuerto de Chancay está programado para este
mismo año.