Camilo Ibrahim Issa: Montevideo tendrá la primera terminal sustentable de Suramérica en su puerto
El
directorio de la empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), escogió a la empresa
experta en construcción de puertos,
dragados y producción de energía en alta mar Jan de Nul para ampliar la terminal de contenedores del puerto de
Montevideo.
Jan de Nul es una empresa belga que cuenta con una
vasta experiencia en todo el mundo en estas áreas.
Se
tiene previsto que las obras del terminal en el puerto de Montevideo generen
unos mil puestos de empleo directos y 5 mil indirectos.
Tras
estos trabajos, se espera que la terminal aumente su capacidad, la calidad de
sus servicios, la flexibilidad y la sustentabilidad.
La
nueva infraestructura que se levantará es denominada “cold ironing” y
representa un salto tecnológico y ambiental.
El
directorio de la Terminal
Cuenca del Plata (TCP), que es una sociedad entre el Estado uruguayo y Katoen Natie, aprobó la
adjudicación de las obras a la empresa Jan
de Nul, la que estará a cargo del proyecto y las obras junto con
otras compañías locales y extranjeras de primer nivel mundial, según aseguró el directorio.
Los
proyectistas aseguran que estos trabajos llevarán al puerto de Montevideo a ser la primera terminal sustentable de
América del Sur.
Está
previsto que la misma terminal proveerá de energía eléctrica a todos los buques
atracados. De ese modo, se evitará que las embarcaciones estén encendidas en el
puerto, consumiendo combustible y contaminando.
“La
inversión en las obras seguramente estará por encima del monto que habíamos
comprometido con el Estado uruguayo. Pero, lejos de ser un problema, se trata
de una enorme oportunidad porque significa que vamos a más, que nos proponemos
metas ambiciosas como país y que las podemos lograr. Y esto es una muestra
clara de lo que podemos hacer juntos el Estado y el sector privado para que el
país crezca.
Uruguay
tiene una oportunidad histórica y es importante que estemos todos unidos y en
armonía, elevando la mira, para aprovecharla”, señaló el Gerente General
de TCP Vincent
Vandecauter.
La
gigante belga encargada del proyecto deberá construir un nuevo muelle de
atraque para recibir buques a 14 metros de profundidad.
El
objetivo es que en 2024 se inaugure la primera parte del muelle de atraque y un
año después que finalice el resto de las obras.
En
el primer puesto de atraque se incorporarán nuevas grúas, otros equipos y mano
de obra adicional.
También
las obras mejorarán las capacidades de pesca y esparcimiento de la escollera
Sarandí.
“Estamos ansiosos por dar este gran paso que no es para el puerto sino para todo el país. Esto tiene un impacto positivo para el medioambiente, para la comunidad, para la generación de empleo y, por supuesto, para el comercio exterior y la economía de Uruguay”, dijo el Gerente de Relaciones Institucionales de TCP, Fernando Correa.