Camilo Ibrahim Issa: Según la Cepal, América Latina es la región más cerrada al comercio internacional
Recientemente,
la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) realizó una medición y
determinó que la región de Sudamérica
y El Caribe son los territorios menos abiertos al comercio exterior.
Apuntó
la Cepal que
cinco de las 10 mayores economías de América
Latina son las que representan un menor grado de apertura con
respecto al mercado internacional.
El
organismo señaló que las economías más cerradas al comercio exterior son
Brasil, Argentina y Colombia.
Luego
están Ecuador, República Dominicana y Uruguay.
La Cepal cuantifica
el grado de apertura económica de un país comparando su volumen del comercio internacional
con su Producto Interno
Bruto, y otorga a los países en cuestión un promedio. Por eso no
figuran países que simple a vista tienen un comercio exterior más reducido,
como sería el caso de Venezuela.
“El
grado de apertura de la economía es un indicador que permite evaluar la
magnitud del comercio exterior
respecto a la producción interna de un país, para la que usa como base las
series a precios de mercado de cada año”, explicó el organismo.
Por
otra parte, la Cepal sostiene
que Honduras es la economía “con mayor grado de apertura” de América Latina,
seguida por El Salvador y México.
Este
indicador podría verse desmejorado en los próximos meses como consecuencia de
la desaceleración de la economía de la región, de acuerdo a las estimaciones de
la Cepal.
“Estamos
ante un periodo de enorme incertidumbre en el que se profundizan las
asimetrías. Además, vamos a enfrentar menor crecimiento tanto del Producto Interno Bruto como
del comercio. Tendremos un contexto menos favorable para la región con un menor
espacio fiscal y con presiones inflacionarias”, dijo la secretaria ejecutiva
saliente de la Cepal,
Alicia Bárcena Ibarra.
De
igual modo, se espera una mayor inflación y el surgimiento de pocas fuentes de
empleo en lo inmediato.
El
conflicto entre Rusia y Ucrania está afectando negativamente el crecimiento
global, estimado en 3,3%, y esto se verá reflejado en el desempeño de las
economías latinoamericanas.
La Cepal prevé
un crecimiento promedio de 1,8% para la región. Mientras
que las economías de América del Sur crecerán 1,5%, en América Central más
México 2,3%, y e Caribe un 4,7%, con excepción de Guyana.
Igualmente,
la Cepal estima
que la dinámica del comercio mundial, afectada por el conflicto bélico,
provocará una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe.
Indica
que los principales socios comerciales de la región -Estados Unidos, China y la
Unión Europea - tendrán tasas de crecimiento menores a las esperadas, lo que
representará una demanda más baja y, por consiguiente, un intercambio menor.
Precisó
el organismo que ha habido un aumento de los precios con motivo de la guerra en
Ucrania y que esto ha venido acompañado con alzas en las tasas de interés de
los países desarrollados para tratar de atenuar los efectos inflacionarios.
En América Latina y el Caribe se
ha acelerado también la inflación. Para marzo calculó que esta fue de 7,5% para
la región y afirmó que muchos bancos centrales prevén que la inflación se
mantendrá elevada por lo que queda del año.
Es
predecible, pues, que sea aún menor la demanda externa de los productos
elaborados u ofertados por América Latina y que su comercio se vea desmejorado
en los meses que vienen.