EE.UU. y Ecuador firmaron un acuerdo para detener los delitos en las aduanas
Recientemente
la Vicepresidencia de Ecuador firmó
un acuerdo con Estados
Unidos en la que ambas aduanas incrementarán
el control conjunto de carga con el objetivo de contrarrestar los delitos de
contrabando, lavado de activos, narcotráfico, fraude fiscal, corrupción y
otros.
"Este
Memorando de Cooperación es un paso más, importante en nuestros esfuerzos compartidos
para mejorar la seguridad de ambas naciones y fortalecer la relación comercial.
La posibilidad de compartir información de cargo va a facilitar la
identificación de riesgos y va a ayudar a prevenir que actores malévolos usen
el movimiento de la misma entre nuestros países para fines ilegales”,
dijo Michael J. Firtzpatrick,
embajador de EE.UU. en Ecuador
El diplomático añadió que busca facilitar un comercio legítimo, mejorando la relación entre ambas naciones en materia de aduana incorporándole el tema de la seguridad.
EE.UU.
tiene diferentes mecanismos legales para investigar y sancionar a las personas
que se dedican a delinquir en este ámbito: investigaciones criminales y
financieras, cancelación de las visas, acusaciones criminales en las Cortes y
acuerdos como el firmado el miércoles 13 de enero.
Por
su parte, la vicepresidenta de Ecuador, María
Alejandra Muñoz agregó que hay un sistema de
fortalecimiento de la inteligencia aduanera y de la Policía Nacional para
"facilitar la vida a los legales y ser absolutamente estrictos, con mucha
más eficiencia, en los controles, para aquellos que hacen del comercio internacional
un hecho de contrabando, lavado de activos, narcóticos y otro tipo de delitos
transfronterizos".
Muñoz
especificó que el memorando permite saber en tiempo real lo que se declara en
los dos países.
Además, informó que la firma es parte de un proceso que arrancó en el 2018 y
con el que se logró reducir de seis días promedio de despacho de mercancías a
tres, de 18 horas promedio de despacho de mercancías currier a tres, la
homologación de un solo código para los operadores internacionales de comercio.
Es
importante recordar, que Ecuador y específicamente la Agencia de Regulación y
Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) cada año recuerda las resoluciones y
productos de origen animal y vegetal que están prohibidos que ingresen en los
equipajes de los viajeros.
Esto,
debido a que cada país toma sus precauciones para evitar la propagación de
plagas y enfermedades. Estas acciones están amparadas en la Ley Orgánica de
Sanidad Agropecuaria.
Este
tipo de medidas no afectan a los importadores, quienes deben cumplir con otros
trámites para que los productos que ingresa al país cuenten con certificación
sanitaria o fitosanitaria desde el origen. Los productos que están prohibidos
que ingresen los viajeros son:
- Productos con presencia de tierra o suelo.
- Material de propagación (plantas, esquejes o semillas)
- Frutas, flores, follajes, hortalizas y granos frescos o secos, hierbas aromáticas o medicinales frescas.
- Leche cruda y derivados lácteos frescos (queso fresco, leche en polvo sin UHT).
- Huevos de todas las especies.
- Miel de abeja sin pasteurizar.
- Cueros crudos.