Expertos aseguran que la exportación permitiría superar la recesión económica

 


El comercio exterior jugará un papel decisivo en la recuperación de la economía  tras la crisis del coronavirus, el Brexit, la evolución de la política comercial de Estados Unidos tras las elecciones presidenciales, el aumento de las medidas proteccionistas no arancelarias o las restricciones a la movilidad.

No obstante, afirman que el intercambio internacional volverá a ser el motor de la reactivación económica a corto y medio plazo, como ya ocurriera en la anterior crisis del año 2008, afirmación que también comparte el presidente de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), Fernando Salazar.

Salazar explicó que las empresas se enfrentan a nuevas tendencias que van a condicionar la evolución del comercio, como cadenas de valor y de suministro más cortas, el avance de la digitalización, o las nuevas tecnologías en todos los procesos de producción o regionalización del proceso internacional.

Asimismo,  apunta que a medio plazo se va a producir una concentración del comercio exterior español en la Unión Europea, según un comunicado de Cámara Valencia.



Por otra parte, resaltó que la empresa debe anticiparse a los cambios en los patrones de consumo (racional, sugestionado, impulsivo/compulsivo, experimental e indiferente)  y del trabajo, clave para posicionarse y ser competitivos, y se ha comentado que la recuperación de las exportaciones no va a ser homogénea, sino asimétrica, tanto en cuanto a mercados como en lo que se refiere a productos o sectores.

Por lo que respecta a los mercados, añadió que Europa Occidental va a ser uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones, sobre todo los del Norte del viejo continente, debido a que estos fueron menos afectados por la pandemia del virus chino, y que se abren otros públicos o clientes objetivos que representan una oportunidad, al igual que África Occidental, Norteamérica y Asia.

A más largo plazo, y en la medida en que la economía internacional se recupere, las empresas exportadoras regulares apostarán por diversificar su mercado tomando riesgos para luego asumir las posibles consecuencias, si bien muchas organizaciones salen victoriosas otras realizan planes desastrosos que llevan a una desafortunada pérdida, para evitar el descenso es importante realizar un estudio profundo del mercado teniendo como objetivo hallar el grado de interés para el grupo objetivo de esta forma todos tendrán un mayor dinamismo, y entre ellos Norteamérica y China seguirán siendo mercados de oportunidad.

Por último, los expertos  insisten en la necesidad de profesionalizar las actividades de exportación en las compañías para poder competir mejor, apoyándose en instituciones como las Cámaras de Comercio, CESCE, ICEX o IVACE, que les facilitan el camino para exportar, según las mismas fuentes

 


Entradas más populares de este blog

Camilo Ibrahim Issa: El Comercio y su evolución

De los 10 principales puertos del mundo, 9 están en Asia

Camilo Ibrahim Issa: El comercio internacional se recupera y alcanza un nuevo máximo