Camilo Ibrahim Issa: ¿Qué representa para el mundo el RCEP impulsado por Asia?
La
idea de la Asociación
Económica Integral Regional RCEP nació en 2012 y fue
vista como una forma de China, el mayor importador y exportador de la región, de
contrarrestar la influencia que Estados
Unidos estaba tomando en Asia-Pacífico bajo el gobierno
de Barack Obama.
Obama había
promovido el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific
Partnership o TPP), del que formaban parte México, Chile y Perú, y no China.
Sin embargo, el interés en el RCEP creció cuando Trump retiró del TPP en 2017 a
su país, que era el arquitecto del acuerdo y cuya economía abarcaba dos
terceras partes de la del bloque.
De hecho, la guerra comercial entre Estados
Unidos y China, momento en que el presidente Trump privilegió a Norteamérica
primero" y, acabado con la idea de Obama de mirar más hacia Asia”, sirvió
para impulsar y completar la RCEP, que
es visto como la oportunidad de Pekín de establecer la agenda comercial
regional en ausencia de Washington.
Como fuente clave de importaciones y principal destino de exportaciones para la mayoría de miembros del RCEP, China parece ser el principal beneficiado y está bien posicionada para influir en las normas comerciales y expandir su influencia en Asia-Pacífico, algo que el expresidente quería prevenir.
¿Qué impacto tiene el RCEP para América Latina?
El comercio bilateral entre
Asia y América Latina creció de forma continua en las últimas décadas, pero la
integración entre ambas regiones tiene mucho margen de mejora.
"A corto
plazo, el RCEP puede causar algún desvío
comercial, limitar el crecimiento en el comercio entre América
Latina y Asia", dice a Jack Caporal, experto en comercio del Center for
Strategic & International Studies (CSIS), con sede en Washington.
"Sin
embargo las normas comunes harán más fácil para las compañías de América Latina
con presencia en Asia hacer negocios allí", afirma Caporal quien agrega
que es una cuestión importante para los países latinos si persiguen la
integración con Asia individualmente o de forma conjunta como a través de la
alianza del Pacífico (TPP) o Mercosur.
"Desde
que el comercio entre América Latina y China explotó en los años 2000, liderado
casi en exclusiva por el rápido crecimiento de China y su necesidad de materias primas, los países de
la región buscan una mayor integración con Asia en general, no sólo con China
sino en particular con Japón Corea del Sur e India", explicó Cynthia
Arnson, experta del Wilson Center en las relaciones entre ambas regiones.
Desde inicios
de este siglo, esta parte del continente aumentó su integración con Asia y, en
especial, con China, por lo que será vital un gobierno de Biden que regrese al
TPP porque los países de América Latina se verán atraídos a la mayor cuota de
mercado en Asia que ahora está representada por el RCEP", agrega.
Nicolás
Albertoni, profesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador
asociado del Laboratorio de Política Internacional y Seguridad de University of
Southern California, cree que es una "desventaja" para los países que
no forman parte de este tipo de mega acuerdo.
"Es clave
que los del Cono Sur que
no son parte vayan a tocar la puerta y pidan ser parte de estos acuerdos",
puntualizó.