¿Cuál es la relevancia de exportar e importar para una compañía?

 

Antes de explicar las cualidades entre dos términos muy importantes dentro del gigante nombrado como “comercio internacional”, es relevante aclarar que ambos son en sí mismos un movimiento de bienes y servicios entre los diferentes mercados entre un país A y B.

Por lo tanto, puede decirse que importar es solicitar o comprar un producto o bien a un país de origen, al final de este proceso, quien importa realiza una inversión. Mientras que la exportación es lo contrario debido  a que en este el proceso es distinto, porque se envía un bien a otra nación recibiendo así el dinero.

Ya sea que un reciba o envíe un producto, se deben usar divisas las cuales estarán sujetas a las diferentes regulaciones adicionales que constituyen los participantes en el intercambio y los gobiernos de los distintos países que forman parte de este acuerdo.

Muchas naciones ponen barreras de diverso tipo a las importaciones, en general con el propósito de resguardar a los productores locales, aunque estas medidas siempre perjudican a los consumidores. Son las llamadas medidas proteccionistas, que la Organización Mundial del Comercio intenta evitar para permitir una libre compra- venta igualatorio entre las naciones.


Además, el proteccionismo genera un daño incalculable porque inflige a los ciudadanos del país que pone las trabas, forzándolos a pagar más por aquellos bienes objeto de la protección, una razón más que incita los desencuentros comerciales entre EE.UU y China.

Para comerciar contra nación existen algunos trámites que se deben conocer a la hora de exportar o importar, siendo vital el asesoramiento proveniente de muchas entidades privadas y organismos públicos que tienen programas específicos para ayudar a las organizaciones que quieran llevar a cabo un proceso de internacionalización que por cierto, se llevó a cabo en Venezuela durante el segundo gobierno del expresidente, Carlos Andrés Pérez.

Sin duda alguna, el desembarco de los productos en una nación ajena en principio, representa una buena opción si se van a hacer bien las cosas, porque así la compañía será menos dependiente de la coyuntura específica de un país como su situación política.

Este es el caso de las empresas multinacionales, que mantienen una cuenta de resultados favorable aun en un contexto de recesión o depresión asegurando una tasa de beneficios constantes.


No se puede olvidar que, el primer paso para la internacionalización es realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). De esta manera, se sabrá cuál es la posición de la compañía en los ámbitos internos y externos para afrontar nuevos desafíos.

Otros caminos que son necesarios para llegar al exterior es aprobar un plan de negocio específico para el país en el que se quiere trabajar. Es importante tener una ficha de penetración y objetivos.

Antes de lanzar los productos al comercio internacional se debe reflexionar sobre algunas cuestiones para definir el negocio algunos de ellos son ¿Tú producto es exportable? ¿Qué valor añadido aporta? ¿Has hecho estudios de mercado?

Por último pero no menos importante se debe tener en cuenta que un exitoso capital humano no solamente está en las grandes empresas. Si la compañía es pequeña o mediana también puede tener una conquista en el intercambio en el exterior.



Entradas más populares de este blog

Camilo Ibrahim Issa: El Comercio y su evolución

De los 10 principales puertos del mundo, 9 están en Asia

Camilo Ibrahim Issa: El comercio internacional se recupera y alcanza un nuevo máximo