La globalización de los mercados financieros a nivel mundial



El paso del comerciointernacional al comercio global ha sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio internacional.

El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e intercontinental.


La globalización se ha precipitado con la desregulación de los mercados financieros, la diversificación global de las carteras de colocaciones y la tecnología de las comunicaciones, que permitió perfeccionar los flujos de información. Cada uno de estos factores ha conducido a que los grandes mercados, donde la oferta de ahorros es de dimensiones colosales, como en EE.UU, Europa, Japón y Taiwán, puedan colocar sus fondos en cualquier mercado abierto en el mundo, que ofrezca una mayor rentabilidad.


Hasta los años 80, los países con altas tasas de ahorro presentaban fuertes ventajas comparativas para la inversión local, al ofrecer bajas tasas de interés, posibilitando su rápido desarrollo. Países como Japón, Corea y Taiwán, pudieron gozar por muchos años de esta tremenda ventaja en relación a occidente. 
Relaciones de 1: 2 entre las tasas de interés de largo plazo (Bonos de Gobierno), entre los mercados de EE.UU. y Japón, perduraron por mucho tiempo, pero actualmente han convergido al mismo valor en ambos países y también en Europa.

Luego, el costo de los créditos dependerá de la empresa y del lugar de la inversión. Las empresas reconocidas que ofrecen mayor seguridad podrán obtener créditos a costos más bajos. Los países que tengan un menor riesgo podrán ofrecer mayores atractivos para atraer las inversiones, mejorando su competitividad.

La competencia por la disponibilidad de fondos va a ser cada día más intensa. Entre los principales demandantes se encuentran: los gobiernos de los países desarrollados (para cubrir déficit), los países de la Ex-Unión Soviética, los países emergentes de Asia y de Latinoamérica. Luego, la competitividad país pasa por ofrecer muy buenas condiciones (rentabilidad) y seguridad.

Especialmente importante porque en el mundo moderno la mayoría de los fondos se canalizan a través de inversión directa (bonos, acciones, joint venture), es decir, participación en la propiedad.



Entradas más populares de este blog

Camilo Ibrahim Issa: El Comercio y su evolución

De los 10 principales puertos del mundo, 9 están en Asia

Camilo Ibrahim Issa: El comercio internacional se recupera y alcanza un nuevo máximo