Camilo Ibrahim Issa: Suben salarios mínimos en América ante reto de recuperar poder adquisitivo
El salariomínimo mensual en América,
que va desde los 3,21
dólares en Venezuela a los 260 en Brasil o los 1.256
en EE.UU., aumentó
en gran parte del continente en 2020 para preservar el poder adquisitivo de la
población, cerrar brechas
sociales y hacer frente a la devaluación de
algunas monedas.
En Argentina poco pesó el
aumento a finales de 2019 del 35%, puesto que el pago mínimo actual de 16.875
pesos (267,8 dólares de hoy) es en dólares, inferior al anterior de 12.500 pesos (cuando el
tipo de cambio de entonces equivalía a 272,9 dólares) por la fuerte
depreciación.
Por su parte,
el Gobierno argentino anunció una subida
de los salarios de 4.000 pesos (unos 63 dólares) para los trabajadores del sector privado que se
aplicará en dos tramos entre enero y febrero.
Brasil decretó un reajuste del 4,1 % del ingreso mínimo desde
998 reales (unos 249 dólares) hasta 1.039 reales (unos 260 dólares) en 2020,
por encima de la tasa de inflación del año y superior al previsto en el
presupuesto.
En Colombia se incrementó en diciembre un
6 % y se fijó en 877.803
pesos colombianos mensuales (unos 269 dólares), un monto
que se complementa con un subsidio de transporte que será de 102.854 pesos
(unos 31,6 dólares).
Ecuador anunció el pasado 27
de diciembre un incremento
de 6 dólares al salario básico de los trabajadores con lo
que llegó a los 400 dólares mensuales para el 2020.
Paraguay, que actualiza entre
finales de junio y comienzos de julio el salario mínimo, aumentó ese pago un
3,8 % en 2019 hasta los 2.192.839
guaraníes (unos 339,13 dólares).
El salario
mínimo en Uruguay luego
del último reajuste del 4,33 %, llevado a cabo el 1 de enero, es de 16.300 pesos uruguayos (unos
428 dólares).
El sueldo
mínimo en Chile, que
se mantendrá hasta marzo próximo, pasó en su último ajuste de 288.000 pesos
chilenos (unos 385 dólares) a 301.000
pesos (unos 400 dólares).
En Perú el pago mínimo es
de 930 soles (unos
281 dólares) y no ha sufrido ninguna modificación desde marzo de 2018, cuando
se elevó en 80 soles (unos 24 dólares).
En
octubre pasado, Venezuela fijó el ingreso mínimo y para el cierre de 2019
representaba 3,21 dólares de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central y unos 2,77
dólares a la tasa del mercado
“paralelo”.