Camilo Ibrahim Issa: Venezuela vivió su primera versión de "Black Friday"
Los venezolanos tuvieron por primera vez su propia versión de "BlackFriday". Esta se dio el viernes 29 de noviembre y se extendió durante todo ese fin de semana en algunos comercios. Este año en el que Venezuela enfrenta sanciones financieras de Estados Unidos, dejó a los comerciantes operar con menos limitaciones.
“Mi hermana lo vio en las redes
sociales y dijo: Mira hay un 70% de descuento en el Sambil, y nos venimos
corriendo”, dijo Elizabeth Díaz, una trabajadora bancaria de 42 años, que
reside en las ciudad de Los Teques a 35 kilómetros del centro comercial Sambil
de Caracas, donde esperaba en una fila frente a una juguetería para comprar
regalos para sus tres nietos.
Los centros comerciales y las tiendas en las principales ciudades del país anunciaron descuentos de hasta 80% en productos desde zapatos hasta equipos electrónicos, con la esperanza de que el flujo de compradores pueda compensar la disminución de ventas causada por seis años de contracción económica.
En enero, el gobierno empezó a ofrecer más libertad a los empresarios al flexibilizar controles cambiarios y de precios tras casi dos décadas de regulaciones. La medida ha llevado a una mayor circulación de divisas en la economía, los venezolanos buscan dólares, porque la moneda local, el bolívar, se deprecia rápidamente por la alta inflación.
Pero los cambios aún no han reanimado la economía. La inflación acumulada a septiembre fue 4.680% y la actividad comercial cayó 39,2% en el primer trimestre del año, respecto al mismo período del 2018, según los datos más recientes del Banco Central de Venezuela. La crisis ha provocado la migración de más de 4 millones de venezolanos.