Camilo Ibrahim Issa: Retos de Latinoamérica en 2020: En busca de un crecimiento fuerte
Tras
un 2019 que
en términos de crecimiento ha
ido de más a menos y va a terminar con la economía estancada el FMI calcula un alza
del PIB 0,2
% y la Cepal del
0,1 %, AméricaLatina afronta el nuevo año con la esperanza de la recuperaciónde su PIB.
Estos son los
principales retos para la región en 2020:
Capear la Desaceleración
Con Argentina todavía en
recesión, la marcha del PIB regional en 2020, que según el FMI crecerá el 1,8
%, dependerá de México y Brasil. El primero viene de un
frenazo ligado a la escasa inversión y las incertidumbres tras el triunfo
de Manuel López Obrador y
el T-MEC, que
pese al acuerdo de 2018 no se firmó hasta de diciembre del año siguiente y aún
debe ratificarse por los parlamentos
de EE.UU. y Canadá.
Contestación Social
Las protestas sociales que
viven varios países del continente ponen de manifiesto que la política económica no ha
sabido o podido extender los beneficios de la estabilidad macroeconómica de
los últimos años y crear
sociedades más inclusivas y menos desiguales.
La contestación
puede llevar a los gobiernos a replantearse reformas impopulares y
existe riesgo de caer en la parálisis ahora que la región sale del habitual
parón económico y legislativo de los procesos electorales. En 2019 Argentina y Bolivia
han celebrado elecciones con cambio en el poder en ambos; y han estrenado
gobierno Brasil, México (Manuel López Obrador tomó posesión en diciembre de
2018) y, prácticamente, Colombia (Iván Duque accedió al cargo en agosto de
2018).
Divisas
La mayor
percepción de riesgo debido a la incertidumbre y las protestas sociales han
lastrado la cotización
de las monedas locales, que han acelerado su depreciación y,
en casos como el de Chile, ha sido necesaria la intervención en el mercado del Banco Central para
combatir su caída.
Sin embargo,
excepto en el caso de Argentina, la inflación
está bajo control, lo que deja margen para usar la política
monetaria en favor del crecimiento económico, y las tres rebajas de tipos de
interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed) durante 2019, sumadas a la
continuidad en la zona euro (las tasas del BCE están en el 0 % desde 2016)
pueden ayudar a hacer más atractivas para los inversores las divisas latinoamericanas.