Camilo Ibrahim Issa: El mercado negro de divisas en Venezuela
La economía de Venezuela históricamente
está orientada a las exportaciones del petróleo y
sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de elementales rubros, razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano, expresada
en unidades de moneda local por dólar
estadounidense, ha sido clave en la toma de decisiones de
los agentes económicos.
Desde mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y
fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre del
18 de febrero de 1983 fue de 4,30 bolívares por dólar. Desde entonces la
devaluación de la moneda venezolana es un indicativo constante, así como también
complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro
del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio
llamado Régimen de Cambio Diferencial (Recadi).
El valor implícito o "valor
de mercado
negro" es lo que los venezolanos creen que el bolívar fuerte vale en comparación con el
dólar estadounidense. En los primeros años de mandato de Hugo Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían grandes
inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país.
El 5 de febrero de 2003, el gobierno creó Cadivi, un sistema de control de cambio encargado
de los procedimientos de manejo de divisas. El propósito de su creación fue
controlar la fuga de capitales, estableciendo límites a los individuos y
ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda extranjera.
Este límite en moneda extranjera condujo a la creación de una
economía de mercado negro de divisas, debido a que los comerciantes venezolanos
necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras para adquirir
los productos importados que el estado no conseguía suplir.
El Banco Central deVenezuela comenzó a imprimir más bolívares para cubrir sus programas
sociales, así que el bolívar continuó devaluándose para el ciudadano común y
comerciantes, puesto que el gobierno retiene la mayoría de las divisas.
Las altas tasas en el mercado negro hacen que sea difícil para las
empresas la compra de bienes necesarios,
porque el gobierno a menudo obliga a estas empresas a hacer regulación de
precios. Esto lleva a la industria a vender sus productos con baja ganancia e
incluso pérdida, dado que las compañías obtienen beneficios bajos, generando
escasez por ser incapaces de importar la cantidad necesaria de bienes que
Venezuela necesita y depende para funcionar.