Camilo Ibrahim Issa: La gran transformación del comercio internacional



Es preciso buscar un nuevo multilateralismo comercial que responda a la aparición de nuevos protagonistas, la proliferación de acuerdos preferenciales y el incremento de barreras no arancelarias.

El comercio es una de las manifestaciones de la globalización, con sus efectos positivos, pero también con sus desventajas. En la actualidad es evidente que las fuerzas del mercado no bastan por sí solas para hacer llegar a todos los beneficios de la globalización, y que tenemos que elaborar instrumentos para encauzarla, tanto los países avanzados como los países en desarrollo se beneficien de ella por igual, y de que se atienda debidamente a quienes en nuestras sociedades se ven afectados por las transformaciones que trae consigo.


Uno de los instrumentos para encauzar la globalización es el sistema multilateral de comercio: la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la ronda de negociaciones iniciada en 2001 en Doha. Su propósito es reequilibrar el sistema mundial de comercio en favor de los países en desarrollo, mediante una mayor apertura de los mercados y nuevas formas comerciales adaptadas a la cambiante realidad del mundo en el siglo XXI.


Esta nueva realidad es multipolar. La topografía del mundo ha cambiado y la simple ecuación Norte - Sur ya no basta para explicar la complejidad de la situación económica actual. La emergencia de un gran número de países en desarrollo como protagonistas y auténticos contribuyentes al diálogo mundial sobre el comercio y la economía es un rasgo fundamental de esta nueva realidad geopolítica.

Esas potencias emergentes, como China, India, Brasil, México, Indonesia, Malaisia o Suráfrica influyen cada vez más en la estructura y el alcance del comercio mundial, creando nuevas presiones de oferta y demanda y haciendo valer su influencia en las organizaciones internacionales.


Basta mirar la evolución del comercio de mercancías entre los países en desarrollo, que ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años y con mucha más rapidez que el comercio Norte - Sur. Si hace años el comercio Norte - Norte representaba alrededor del 60 % mundial, para 2020 se espera que represente alrededor de un tercio. Entretanto, el comercio entre países en desarrollo que hace 20 años apenas alcanzaba el 10 % del total mundial, se espera que alcance un tercio en 2020.




Entradas más populares de este blog

Camilo Ibrahim Issa: El Comercio y su evolución

De los 10 principales puertos del mundo, 9 están en Asia

Camilo Ibrahim Issa: El comercio internacional se recupera y alcanza un nuevo máximo