Los intereses económicos de España en Venezuela
Solo
hay dos países en el mundo donde
es más difícil hacer negocios que en Venezuela: Eritrea y Somalia. Lo dice el BancoMundial en su última actualización del Índice de facilidad para
hacer negocios, que
valora si la regulación de un país es propicia para que se establezcan lazos comerciales.
A pesar de esta
mala noticia y de las tensiones políticas entre Caracas y Washington, Estados Unidos
sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela. Hasta allí llegan la
mayor parte de las exportacionesvenezolanas (formadas casi en su totalidad por productos
petrolíferos), y es también su principal importador.
España
se mantiene en el séptimo puesto de la lista de países destino de las
exportaciones venezolanas, según un informe de la Oficina Económica y Comercial de España en
Caracas. Los últimos datos recogidos por la Cámara de Comercio de España señalan
que en 2019 (hasta noviembre) las exportaciones españolas a Venezuela
supusieron 251 millones de euros (se han reducido de forma importante desde
2013 por la falta de divisas disponibles), mientras que las importaciones alcanzaron
hasta esa fecha los 742 millones de euros.
Las
estadísticas del Banco
Central de Venezuela señalan además que en los diez
últimos años, España ha sido el segundo inversor en el país después
de Holanda, con una inversión prácticamente estancada desde 2017. Actualmente
un centenar de filiales españolas operan en Venezuela, y están presentes en
sectores estratégicos, y algunas de ellas se sitúan entre las cinco principales
empresas del sector en Venezuela, según la Cámara Venezolano Española de
Industria y Comercio, y el Instituto
de Comercio Exterior.
Es el caso, por
ejemplo, de Telefónica, que tras la compra de Telcel es la segunda operadora de
telefonía móvil del país. Bancos, constructoras, editoriales, empresas
turísticas, aseguradoras o la energética Repsol permanecen en el país a
pesar de las dificultades para rentabilizar los negocios.
La
situación política de los últimos años también ha tenido otro efecto, el del
aumento del interés de los venezolanos por España. Según el ICEX desde 2018
están registrando considerables flujos de inversión hacia el país coincidiendo
con la divulgación por distintos medios de la Ley de
Emprendedores. Los principales sectores de inversión venezolana en
España son el inmobiliario (34.627 millones de euros) y el de la
construcción de edificios (2.996 Millones) en 2018.