Camilo Ibrahim Issa: La Política del Estado venezolano en Materia de Comercio Exterior



Más que en el siglo XIX, el comercioexterior venezolano ha estado, al menos en teoría, sometido a las regulaciones establecidas por tratados bilaterales o multilaterales, por leyes y reglamentos internos, por los lineamientos de la política económica y por las condiciones del mercado externo.

Entre los tratados bilaterales destaca el Tratado Comercial con Estados Unidos de 1939 por la importancia de las relaciones con ese país. El mismo establecía reducciones tarifarias que nominalmente beneficiarían a los dos países, aunque en la práctica amparaba privilegios a las importaciones de Estados Unidos debido a la limitada capacidad de exportación de Venezuela en otros renglones que no fueran el petróleo.

El tratado fue objeto de ajustes hasta su denuncia por Venezuela el 31 de diciembre de 1971 y su definitivo abandono en 1972.


Mientras que las relaciones comerciales con América Latina están reguladas por tratados y acuerdos multilaterales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y el Pacto Andino.


Las regulaciones más importantes relacionadas con la exportación de petróleo son las establecidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fundada en 1960, cuya función es de establecer una política petrolera homogénea para los países miembros, particularmente en lo que se refiere a precios y volumen de producción, alcanzó su máxima expresión en la década de 1970 para entrar en decadencia en los años 1980.

 Por su parte, las regulaciones internas del comercio exterior han operado mediante dos mecanismos fundamentales: el régimen aduanero y los controles establecidos como respuesta a determinadas coyunturas.

La tarifa aduanera durante el ciclo petrolero dejó de tener la función fundamental de fuente de los recursos fiscales que tenía en la economía del ciclo agrario, para pasar a cumplir, al menos teóricamente, una función proteccionista de la producción local.
La aplicación de este criterio ha variado según las circunstancias de la producción interna y la política económica de cada gobierno. Por otra parte, el Estado aplicó mecanismos de control de las importaciones, primero en los años 1930 y más recientemente, en 1983 para detener la excesiva salida de divisas.


En 1937, se estableció la Oficina Centralizadora del Cambio, para controlar la venta de divisas y en 1940, se creó la Comisión de Control de Importaciones que sometía las compras en el exterior a autorización previa y establecía una clasificación de las importaciones de acuerdo con su importancia para la economía nacional.






Entradas más populares de este blog

Camilo Ibrahim Issa: El Comercio y su evolución

De los 10 principales puertos del mundo, 9 están en Asia

Camilo Ibrahim Issa: El comercio internacional se recupera y alcanza un nuevo máximo