Camilo Ibrahim Issa: El Comercio en Venezuela, la Política Comercial del Estado venezolano



Es significativo recordar que la disposición a intercambiar productos, es tan antigua como las primeras industrias humanas, y en la actualidad el comercio se ha convertido en un componente determinante de la economía de todas las naciones en especial para Venezuela.

Estas, con el objeto de lograr perspectivas favorables en el mercado internacional, establecen una serie de medidas, destinadas a organizar el tráfico de bienes de consumo y servicios hacia el interior y el exterior de las mismas, que constituyen lo que se conoce como políticas comerciales.


La política Comercial Venezolana en el Siglo XX los cuantiosos ingresos petroleros no fueron por sí mismos determinantes para lograr definitivamente la integración del mercado nacional y el desarrollo de la actividad comercial.

Se requirió de otra condición no menos importante y decisiva cómo la acción del Estado para estimular y orientar la producción y circulación de bienes y servicios; es decir, el Estado venezolano ha tenido que actuar como orientador, financiador de las actividades económicas, en fin, como un Estado empresario.
Desde entonces, Venezuela se ha venido haciendo una sociedad de mercado por la voluntad política del Estado, ya que éste se vio obligado a ello para compensar la presencia y presión de capitales extranjeros en el país y poder enfrentar con solvencia el intercambio internacional. La formación de ese mercado en 70 años (1920-1990), sobre todo desde 1935, se desarrolló bajo la política proteccionista del Estado, sustentada en la condición rentista de la sociedad venezolana a expensas del petróleo.
El Comercio Interior con la participación de Venezuela 
Un conjunto de procesos acompañan al logro de la integración del mercado interno en el país durante el siglo XX que ha llevado como consecuencia al crecimiento vertiginoso de la circulación mercantil es decir, de la actividad comercial. Entre estos procesos pueden destacarse:
  • Crecimiento de las comunicaciones
  • Crecimiento del Sector transporte
  • Crecimiento de los mecanismos de comunicación social
  • Crecimiento del comercio exterior
  • Crecimiento de las operaciones bancarias

En los últimos cien años las políticas del Estado venezolano en materia de comercio interior han pasado por tres fases: una primera, librecambista, la segunda proteccionista, y una tercera, neoliberal.





Entradas más populares de este blog

Camilo Ibrahim Issa: El Comercio y su evolución

De los 10 principales puertos del mundo, 9 están en Asia

Camilo Ibrahim Issa: El comercio internacional se recupera y alcanza un nuevo máximo