Camilo Ibrahim Issa: Latinoamericanos respaldan aumentar el comercio internacional para obtener más empleos
BancoInteramericano de Desarrollo (BID) señaló en un estudio que el casi
el 75 % de los latinoamericanos apoya aumentar el comerciointernacional, con especial énfasis en Venezuela, Honduras, Chile, Ecuador y Uruguay,
y una mayoría lo ve como sinónimo de más
empleo.
En tanto, un 58 % de los latinoamericanos ven el comercio como
sinónimo de más empleo, mientras que solo el 11 % cree que el comercio puede
tener un impacto negativo en los puestos de trabajo, y un 9 % considera que
baja los salarios.
Mauricio Moreira del BID, coeditor del reporte, precisó que cuando
se trata de comercio, la gente se preocupa mayormente por la fuente de trabajo.
"Los responsables políticos que buscan salvaguardar las reformas comerciales y
abrir más sus economías pueden necesitar contrarrestar cualquier tipo de
información negativa con otras de tipo positivo sobre el empleo", agregó.
Los países donde los ciudadanos cuentan con una opinión menos
favorable acerca de incrementar el comercio son México, con un 64%; y Perú y
Argentina, con un 59% ambos.
El respaldo mayoritario en la región se produce en un momento de
desaceleración económica global lastrada en parte por la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China.
Los datos forman parte de un informe especial sobre comercio e
integración que se publicará en noviembre con el título: "De Promesas a
Resultados en el Comercio Internacional - Lo que la Integración Global puede hacer por América Latina y el Caribe".
La expansión del comercio internacional en América Latina y
el Caribe no garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista
económico, social, territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que
deben aprovecharse. La región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su
inserción internacional y aumentar los efectos inclusivos de su comercio, de
modo que este pueda aportar a un desarrollo más equitativo y sustentable.
En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a
escenarios que mejoren la inserción internacional de nuestros países a través
de más productos y empresas, acompañados de políticas activas de innovación,
competitividad, desarrollo productivo y capacitación.
El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero para asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a lograr este objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las políticas macro y microeconómicas.
El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero para asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a lograr este objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las políticas macro y microeconómicas.